en este blog pienso volcar mis inquietudes que irán emergiendo a medida que trancurre este nuevo desafio , espero además recibir aportes de mis compañeros y profesores

viernes, 8 de junio de 2007

La Evaluación

Hemos participado de variadas estrategias de Enseñanza Aprendizaje, pero hay algo que sin duda me desconcierta es la Evaluación , veo q el sistema sigue ocupando las mismas herramientas de Evaluación de hace 20 años o más, .lo siguiente lo lei del capitulo III “ La Evaluación en la Enseñanza de las Ciencias, Jesús Ángel Meneses Villagra, Universidad de Burgos” y deseo compartir con ustedes

“Los recientes cambios curriculares corren el peligro de no consolidarse sino se acompañan de cambios similares en la Evaluación” (Linn, 1987)


En sus inicios la Evaluación se reducía a medir la cantidad de conocimientos que el estudiante retenía en la memoria y el resultado se expresaba en porcentaje, esta Evaluación se denomina: Evaluación Objetiva
En 1930 Ralp Tyler en un intento por estructurar y sistematizar las pruebas escritas crea los primeros test objetivos , cuya mayor critica era su objetividad.
1960 la Evaluación consistía en ostentar si el estudiante conseguía lograr los objetivos una vez acabado el programa , denominado : Evaluación cuantitativa, la s características de estos modelos eran su enfoque hacia la objetividad, utilización de técnicas de análisis estadísticos, valoración de conocimientos observables no considerando el proceso de enseñanza y si los resultados
1970 comienzan a aparecer los modelos de Evaluación Cualitativa(Steffenberg) “Es el proceso de diseñar, obtener y proporcionar información útil para juzgar alternativas de decisión”,además plantea Evaluación como información a la toma de decisiones
, modelos de evaluación iluminativa, de Parlett y Hamilton, evaluación basada en la critica democrática, de McDonald, la autoevaluación de Elliot entre otros.
Según Perez y Gómez , 1983, los modelos de evaluación cualitativa consideran que la objetividad en la ciencia y en la evaluación es siempre realtiva, la persona q evalua no es neutra, por lo que se propone una metodología más abierta y flexibe capaz de registrar detalles durante el proceso de enseñanza, definido como construcción e intercambio no solo de comportamientos y conocimientos, sino principalmente de significados, intereses y sentimientos.
Jorba y Sanmarti (1997) dicen que la actividad de evaluación es un proceso constituido por tres etapas, recogida de información, análisis y juicio de la información y la toma de decisiones de acuerdo al juicio emitido., es decir ellos destacan la función pedagógica de la evaluación, al manifestar “Un buen dispositivo pedagógico que contemple la atención a la diversidad debería estructurarse alrededor de la llamada regulación continua del aprendizaje” , por lo que deberá quedarnos claro que:

Enseñar, aprender y evaluar son tres procesos inseparables, pero por que aún se evalua practicamente igual que hace veinte años, o estoy eqquivocada?

martes, 15 de mayo de 2007

Juicio a la Didáctica I

Estamos participando de Un Juicio a la Didáctica Tradicional, por el momento se nos ha dividido en dos grupos, acusadores y defensores, ha sido una experiencia reconfortante ya que en esta etapa hemos tenido un mayor contacto entre nosotros , hemos conversado con quienes quizas hasta ese momento no habiamos podido conversar y comentar sobre lo que pensamos o creemos.
El espacio para esto ha sido provechoso desde el punto de vista de las relaciones interpersonales como en el ambito de estudiantes.
Puedo decir que mi equipo tiene garra , tiene motivación , es alegre, participativo y solidario.
Nos veremos el Sábado, esperamos que nuestra profe nos evalue bien tanto a nosotros como al otro equipo.
Suerte

lunes, 30 de abril de 2007

Análisis Didáctico

El análisis didáctica es nuestra forma de realizar la tranposición didáctica?
los 4 puntos claves Conceptos-Procedimientos -Sujeto y Contexto es nuestro punto de partida antes de comenzar la planificación , los conceptos son el saber sabio que queremos enseñar, los procedimientos serán los objetivos de los contenidos lo que me produce cierta confusión ya que yo concebía los procedimientos como los métodos, maneras , formas pero aquí en realidad es la producción del conocimiento es lo que queremos lograr que los alumnos dominen del saber sabio , el sujeto en serán los objetivos transversales ? el contexto es el espacio y tiempo de esta trasposición.

Test de aprendizaje

El test de estilos de aprendizaje me ha hecho pensar y recapacitar en mi labor docente como mamá, en sus primeros años y los que siguieron , pude seguramente lograr un mayor desarrollo de sus habilidades si hubiese sabido algo de esto,por lo que llegue a aplicárselo a mis hijas.
La didáctica es encontrar entonces la mejor forma de transmitir un saber, en hacer de este saber un elemento de aprendizaje , posiblemente no existe mejor receta ya que hay una variedad de enseñantes y de enseñados y posiblemente lo más concreto es el saber sabio que como se señalo en clases estamos en un medio tan cambiante lleno de nuevos descubrimientos que hace pensar además ,hasta que punto este saber es verdadero.

viernes, 20 de abril de 2007

Clases de sábados



Esta soy yo, hola a todos